sábado, 5 de noviembre de 2016

LITERATURA CONTEMPORANEA
1920-1970 Aproximadamente.
Engloba la produccion literaria ''occidental'' (producida en Europa y America) durante la edad contemporanea, es decir, a partir de la epoca de las resoluciones tanto la Americana como la Francesa. Esta literatura ha vivido varios movimientos y estilos literarios bien definidos como:
  1. Romanticismo
  2. Pasromanticismo 
  3. Realismo
Tras ellos llega la experimentación propia del modernismo. Internacional mente se le conoce como el inicio de las vanguardias.
Comprende la parte del Bogotazo pero de alguna manera ingresa ala literatura:
  • Gabriel Garcia Marquez (100 años de soledad)
  • Gustavo Alveres 
  • Jose Antonio Lisarazo 
  • Hernando Telles 
  • Manuel Mejia Vallejo
En ese entonces la literatura era pudorosa pero hoy en día ya no lo es.


REALISMO
Es un movimiento literario que se inicio a mediados del siglo XLX, las caracteristicas de las obras de este movimiento fue principalmente dedicados a presentar un retrato fidedigno y realista de la sociedad de la epoca. La idea de los autores de este movimiento era observar a la sociedad, la cultura, las personas y las acciones de esta gente.

AUTORES:
  • Juan Varela
  • Jose Maria Pereda 
  • Emilia Pardo Bozon
  • Leopoldo Alas
  • Armando Palacio Valdes 



REALISMO MAGICO: Es una corriente literaria a mediados  del siglo XX que se caracteriza por la narracion de hechos insolitos, fantasticos e irracionales en un contexto realista (eventos reales que parecen mentira)

REAL MARAVILLOSO: categorra literaria cuyo rasgo principal es la creencia de que lo extraordinario, no tiene que ser hermoso o feo, sino novedoso, insolito osea tener la cualidad de asombrar a las personas al salirse del molde de las normas preestablecidas ( son eventos fantásticos que cuentan como reales) 

REALISMO FANTASTICO: Se caracteriza sustancialmente por una combinacion de la realidad y la fantasia. Ciertamente pertenece a la literatura fantastica aunque posee sus propias caracteristicas: El argumento es un hecho real al cual se le agrega un ''ingrediente fantastico''  (eventos reales que se mezclan con la fantasia) 
LA EXPOSICIÓN ORAL

La exposición oral es la comunicación de unos contenidos ante un auditorio a partir de un gran esquema o guion. Es una practica de gran importancia en diversos ámbitos.
En el ámbito académico esta presente en las explicaciones que los profesores dan en clase o en los trabajos que los alumnos comunican a sus compañeros.
La exposición oral presenta una serie de rasgos peculiares.

  1. El receptor esta presente en el momento de la comunicación e influye en ella mediante su actitud y sus reacciones. La exposición oral se hace ante un conjunto de oyentes que aveces pueden interrumpir al emisor para hacerle alguna pregunta o comentario. Los errores que  se cometen pueden ser corregidos, pero no borrados.
  2. No debe confundirse la exposición oral con la lectura en voz alta de un texto escrito previamente. Tenemos que demostrar que dominamos el tema, que lo hemos preparado a consciencia y que estamos en condiciones de comunicárselo  a los demás adecuadamente.
 Los errores mas comunes que podemos cometer son entonces:


¿COMO TE DEBES PREPARAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UNA EXPOSICIÓN ORAL? :
Una exposición oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido de la exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta a el tema que vamos a tratar, las ideas a desarrollar, el orden en que vamos a exponer, los recursos y materiales que vamos a emplear.
Al realizar la exposición oral debemos recordar que estamos ante un publico que nos ve y nos oye. Por ello, es muy importante cuidar el lenguaje corporal y la expresividad de la vos.
Debemos empezar la exposición de una manera que resulte atrayente al publico, durante la intervención del oyente debes dejar en claro en tu mente las ideas principales y fundamentales que te basaste a la hora de realizar la exposición y resolverle cualquier inquietud al que pregunta.
Por ultimo al finalizar la exposición debemos retomar las lineas fundamentales de la exposición y resumiendo las distintas conclusiones analizadas.
 A continuación te dejaremos unos consejos prácticos para la realización de una buena exposición oral:






Por ultimo te dejaremos un link en donde podrás ver un ejemplo claro de como realizar una exposición oral, para que te aclare muchas dudas o como se puede aplicar bien:
https://www.youtube.com/watch?v=-nRo37enB0Y

NATURALISMO

Fue un estilo artistico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto los mas sublimes como los mas vulgares. Su maximo representante fue el periodista Emile Zola que expuso esta teoria en el prologo a su novela. El naturalismo se extendio a toda Europa adaptandose a las distitas literaturas.

PRINCIPALES REPRESENTANTES:
  • Amile Zola
  • Benito Perez Galdos
  • Emilia Pardo Bazon
  • Honore-Balzae 
  • Frodor Costey
  • Emilia Pardo
  • Leon Tolotol
  • Gustav Flaubert-Madame Bolary 


CUADERNICOLAS
Es el nombre que se atribuyo en 1949 a un grupo de poetas colombianos por la revista semana. Varios de ellos participaron en cuadernos de cantico, publicacion creada por Jaime Ibañe en 1944.
Surge como un espacio literario para la difusion de textos breves tales como cuentos cortos, micro ensayos, cronicas literarias, pensamientos y poesia.
AUTORES:
  •   Andres Holgan (1913)
  • Jaime Ibañez (1919)
  •  Fernando Charry Yaya (1920)
  •  Maruja Viera (1921)
  •  Alvaro Mutis (1923)

Entre otros….


PIEDRASELISMO
Movimiento de la poesía colombiana, surgió en 1933 fecha que bajo el nombre de piedra y cielo (nombre que evoca un libro de Juan Ramón Jiménez) son poetas que ejercieron su magisterio a partir de los años 50

 CARACTERISTICAS: 
• Hipersensibilidad.
 • Emotividad
• Insolencia contra las formas consagradas y canonizadas

AUTORES: 
• Darío Samper
• Jorge Rojas
• Carlos Martin
• Arturo Camacho
 • Eduardo Carranza


ESTRIDENTISMO
(1921-1927). Corriente de la vanguardia artística mexicana. Fundado en 1921 por el poeta veracruzano Manuel Maples Arce, llegó a alcanzar resonancia internacional.
El estridentismo surgió a finales de la etapa bélica de la Revolución Mexicana, como una de las diversas respuestas culturales a los cambios sociales y políticos generados por dicho conflicto, según los experimentaban en particular los jóvenes. Para Manuel Maples Arce, entonces estudiante de Derecho y fundador del movimiento, el ambiente cultural del país estaba retrasado en relación con los acontecimientos nacionales y también con las vanguardias internacionales, de las cuales le habían llegado noticias por vía de la prensa y de algunas publicaciones.

Tras el manifiesto actual número 1 por el poeta Manuel Mapies Arce a el se le sumaron Árqueles Vela, Alfredo Sánchez, entre otros, quienes constituían el grupo estridentista que estuvieron ligados en diversas circunstancias al movimiento.